Desde El Fuerte Sinaloa, agosto 19, 2025

“Chilena”

La famosa “chilena” en el fútbol no nació en Europa
Su origen es tan espectacular como el gesto en sí, y está profundamente ligado a América del Sur.
1. ¿Dónde nace realmente la chilena?
La jugada conocida como “chilena”, tiene sus raíces en los puertos del Pacífico Sur, a finales del siglo XIX. El origen más aceptado y documentado apunta a Chile, específicamente al puerto de Talcahuano, una ciudad obrera donde los trabajadores locales se enfrentaban en partidos contra marinos británicos que trajeron el fútbol a Sudamérica.
2. Ramón Unzaga: el pionero olvidado.
El nombre clave aquí es Ramón Unzaga, un futbolista vasco-chileno que jugaba para el club Estrella del Mar de Talcahuano. En 1914, durante un campeonato en el estadio El Morro, Unzaga realizó por primera vez este salto acrobático hacia atrás para despejar un balón. El movimiento causó tal impresión que la prensa lo bautizó como “la chorera”, en referencia a los oriundos de Talcahuano, conocidos como choreros.
3. ¿Por qué se le llama “chilena”?
Cuando Unzaga fue convocado a la selección de Chile, repitió la jugada en competencias internacionales como la Copa América de 1916 y 1920. Periodistas y rivales comenzaron a referirse al gesto como “la chilena”, por la nacionalidad del jugador que la popularizó.
4. ¿Y Perú?
Algunos historiadores peruanos defienden que la jugada fue vista por primera vez en Callao, y que marineros del puerto limeño la practicaban bajo el nombre de “chalaca”. Es probable que ambas versiones sean ciertas en parte: el fútbol llegó a varios puertos al mismo tiempo y el gesto acrobático pudo haber surgido de forma paralela. Sin embargo, el primer registro documentado y reconocido internacionalmente es el de Ramón Unzaga en Chile.
5. ¿Cómo llegó a Europa?
La chilena cruzó el Atlántico gracias a jugadores sudamericanos. Uno de ellos fue el legendario David Arellano, fundador de Colo-Colo, quien asombró a España en una gira en los años 20 con su dominio del gesto. Desde entonces, la jugada se inmortalizó en todo el mundo.