El jaguar es patrimonio biocultural de Sinaloa: Yamel Rubio Rocha.
*La titular de SEPyC, Lic. Gloria Himelda Félix Niebla; el director general de COBAES, Dr. Santiago Inzunza Cázares; y el director general de CONFÍE, Dr. Carlos Karam Quiñones, inauguran la Semana Estatal del Conocimiento 2025.-
RENÉ VEGA: Periodismo Disruptivo. Culiacán, Sinaloa, a 03 de noviembre de 2025. El jaguar es una valiosa especie del patrimonio biocultural de Sinaloa, puntualizó la Dra. Yamel Rubio Rocha, al disertar la conferencia magistral “El rey jaguar en las selvas de Sinaloa: una especie en recuperación”, en el marco de la inauguración de la Semana Estatal del Conocimiento Sinaloa 2025.
“El jaguar está en el imaginario colectivo de San Ignacio, Sinaloa, de Concordia, del sur de Sinaloa o si queremos ser más ambiciosos, podemos decir que en Sinaloa, desde el norte hasta el sur, el jaguar ya es visibilizado como un patrimonio biocultural y en eso estamos trabajando”, afirmó ante 150 invitados especiales, grupos escolares, integrantes del Programa TalentoS y público en general reunidos en el Auditorio de COBAES, así como 840 personas conectadas a través de las redes sociales.
La académica de la Facultad de Biología de la UAS y Doctora en Ciencias Agropecuarias resaltó que la importancia del jaguar radica en que es una pieza fundamental en la biodiversidad de las selvas secas de Sinaloa y su conservación es vital para mantener el equilibrio de este ecosistema único.
Detalló que en México habitan 5,326 ejemplares distribuidos en las regiones Pacífico Norte, Costa del Pacífico Central, Pacífico Sur, Noreste y Centro de México, y la Península de Yucatán, de los cuales en Sinaloa se han registrado 235 jaguares, con crecimiento estimado de 10 por ciento en 6 años.
La Dra. Rubio Rocha señaló que el félido más grande de América, cuyo nombre científico es Panthera onca, está en peligro de extinción principalmente por la destrucción de sus hábitats y corredores biológicos, así como por incendios forestales, la caza furtiva y atropellamientos.
Reveló que esta especie está siendo integrada a las cadenas productivas, en los sectores de la ganadería sustentable y turismo de naturaleza, y también destacó que ha sido tema de inspiración para artistas locales, cuyas obras reflejan la belleza y el misticismo de esta especie emblemática en la región.
La conferencista magistral compartió que con el propósito de preservar al rey jaguar en Sinaloa se realiza un trabajo conjunto de investigación, conservación y difusión, educación ambiental y participación en las comunidades.
Puso como ejemplo el Corredor Biocultural de San Ignacio, con las comunidades de El Carmen, donde se cuenta con una estación biológica, y Cabazán, regiones de conectividad donde existe mayor diversidad biológica y cultural; así como el Programa Estratégico Nacional de la Red Temática SECIHTI sobre el Patrimonio Biocultural de México, Región Noroeste.
Al ofrecer la exposición de motivos de esta gran feria de la ciencia, el director general de CONFÍE, Dr. Carlos Karam Quiñones, afirmó que la Semana Estatal del Conocimiento tiene gran relevancia y pertinencia porque “necesitamos en Sinaloa más científicos, necesitamos en Sinaloa más tecnólogos, necesitamos en Sinaloa más desarrollo tecnológico, necesitamos en Sinaloa más industrialización, necesitamos en Sinaloa más búsqueda, más imaginación para darle valor agregado a nuestros productos; a Sinaloa le urge transitar de las actividades primarias y de que exportamos muchos de nuestros productos, al sector secundario, al sector industrial”.
En el presídium participaron la secretaria de Educación Pública y Cultura, Lcda. Gloria Himelda Félix Niebla, a quien correspondió la declaratoria inaugural; el director general de COBAES, Dr. Santiago Inzunza Cázares, anfitrión del evento y representante de las instituciones organizadoras; el presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, Dip. Manuel de Jesús Guerrero Verdugo; y el rector de la UAdeO, Dr. Pedro Flores Leal.
Como parte de la 5ª. Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación, organizada por la Red Nacional de Consejos y Organismos de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), que tiene como lema “Ideas que inspiran, acciones que transforman”, CONFÍE a través del Centro de Ciencias de Sinaloa, lleva a cabo del 3 al 7 de noviembre la Semana Estatal del Conocimiento en colaboración con 40 instituciones educativas.
Durante esta feria de la ciencia se realizarán 2474 actividades gratuitas en diversas sedes, tales como talleres, conferencias y demostraciones, además de visitas guiadas en el museo del CCS, brindando atención a 156 mil escolares y público en general.
 
 
