Desde El Fuerte Sinaloa, agosto 15, 2025

¿El plazo de noventa días, para qué es?

BREVE Y PRECISO.

DOMINGO FELIX TORRES.

¿El plazo de noventa días, para qué es?

No debe ser fácil, ni siquiera para el poderoso Donald Trump en su segunda presidencia,  resolver los temas y el problema de la relación bilateral con México.

Empezando por recordar que no lo fue en su primera presidencia.

Tampoco fue fácil para Biden mejorar los asuntos de la relación con México.

Obama tampoco lo hizo muy bien con nuestro país, sobre todo en el tema de los trabajadores mexicanos en USA. Tal vez tendríamos que remontarnos a la época de los gobiernos de Reagan, Bush padre o de Clinton; de Salinas y Zedillo en México, épocas cuando más menos la relación fue productiva o buena, cuando las cosas caminaron.

En esas épocas, se dio la última gran recepción de mexicanos en EUA, cuando se les dio la residencia a cientos de miles de compatriotas con la Ley Simpson-Rodino (1988), cuando recibieron su residencia legal para vivir y trabajar en la Unión Americana.

Tampoco es que haya estado mal la relación con Fox, Calderón y Peña…Pero hoy con Amlo y Sheinbaum, están en su peor momento, desde la época de Carranza, cuando nos invadieron los gringos.

Volviendo a los buenos tiempos, hay recordar que el TLC, hoy TMEC lo hicieron Salinas y Bush.

El tratado funcionó, funciona y sigue vigente.

Sin embargo, el tratado no incluye temas más allá de comercio y negocios. El tratado se quedó corto ante temas como seguridad, narcotráfico, terrorismo, armas, trabajadores extranjeros, etc. El tratado pretendió fortalecer a Norteamérica ante la amenaza económica China y de Asia en general.

Pero ¿Qué pretende Donald Trump que se logre en estos 88 días?

De acuerdo a tantas veces que se ha escuchado los reclamos de Trump a México, lo que EUA querría en primera instancia, es que el gobierno de México realice acciones claras con miras a restablecer las bases mínimas en materia de control sobre el tráfico y tránsito de drogas en México, y desde México a USA.

Así mismo, que México no permita el tránsito y llegada de extranjeros desde Centroamérica, a través del país y hasta la frontera de EUA.

Ahora, ¿Qué acciones claras pudieran estar exigiendo? México otorgue seguridad a las inversiones y los negocios.

Que Elimine las redes de operación, cooperación y control del narco sobre el territorio y sobre el gobierno mexicano.

Se dice que el gobierno de EUA no solo habla de civiles, sino de autoridades involucradas (recordemos el caso del Ex Secretario de Defensa, Cienfuegos).

Estos supuestos deseos de EUA se expresan claramente en las denuncias presentadas por USA sobre robo y contrabando de combustible entre México y EUA (Caso Carmona y todos sus implicados).

Denuncias de USA por lavado de dinero a través de bancos mexicanos (Remember  Alfonso Romo, jefe de asesores de Expresidente Amlo) más las denuncias que resulten está semana…Las bases mínimas que el gobierno de EUA requeriría serían acordar con el gobierno de México -sin intermediarios-.

Tener una legislación que no amenace la certeza en la propiedad y los bienes (acabamos de escuchar hoy, el anuncio que se legislará contra los despojos de inmuebles en la ciudad de México, contra los notarios y policías involucrados).

Finalmente, acciones legales para facilitar la llegada de inversión de Estados Unidos a México. Algo así, que el gobierno haga en 88 días, lo que no hicieron en 7 años.

¡Saludos, jóvenes!