La Facultad de Derecho de la UAS pone en marcha el Seminario “Derechos Humanos y Estudios de Género: Retos y Perspectivas Contemporáneas”
La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puso en marcha el primer Seminario “Derechos Humanos y Estudios de Género: Retos y Perspectivas Contemporáneas”, encuentro académico que busca generar espacios de diálogo y discusión donde temáticas de identificación y violaciones de derechos humanos se aborden desde diversas perspectivas.
Al inaugurar el evento, la doctora Marcela Vergara Jiménez, directora de Investigación y Posgrado, en representación del Rector, doctor Jesús Madueña Molina, aplaudió la realización del seminario que contribuirá significativamente a la formación de redes interinstitucionales, de cuerpos académicos, así como de investigadoras e investigadores que desarrollan líneas de investigación concernientes a la temática.
“Al término de este ejercicio se podrán obtener conclusiones y compromisos que permitan sumar a la generación de una sociedad más justa e igualitaria en materia de derechos humanos. De igual manera, se busca generar profesionales que sean capaces de velar por el beneficio de la sociedad donde se erradique la discriminación y se promueva el respeto, la equidad, la tolerancia y la empatía para conformar una sociedad donde todas las personas nos encontramos incluidas”, señaló.
Frente a estudiantes, investigadores, docentes y público en general, el director de la facultad, maestro Alfonso Carlos Ontiveros Elguezabal, precisó que el objetivo es formar profesionales capaces de identificar y enfrentar violencias y violaciones a derechos humanos, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa e igualitaria con respecto a los derechos humanos, sin discriminación y con un enfoque inclusivo e interseccional.
“En la Universidad Autónoma de Sinaloa estamos comprometidos en promover y defender los derechos humanos, principalmente en lo que respecta a la atención de eliminación de sesgos y prejuicios que crean barreras para la igualdad de oportunidades para todas y todos”, subrayó.
A su vez, la maestra Eglé Margarita Hernández, subsecretaria de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Gobierno del Estado y la doctora Itzé Coronel Salomón, directora de Mujeres en la Ciencia de Confíe, destacaron la importancia de estos espacios para el desarrollo académico en los temas de estudios de género, pues enfatizaron que es a partir de este tipo de aportaciones que se contribuye a construir sociedades más equitativas, igualitarias y respetuosas de los derechos humanos.
Por su parte, la doctora Alba Victoria López Salazar, líder del cuerpo académico Derechos Humanos y Estudios de Género y organizadora del seminario, resaltó que este encuentro académico representa un hito fundamental en el fortalecimiento de la investigación científica y humanística de la región, al ser producto de un proyecto financiado por Confíe dentro de la convocatoria FACYT 2025.
“Este seminario nace como una vocación clara y con un propósito fundamental, constituirse como un espacio de reflexión crítica, análisis riguroso, diálogo constructivo que nos permita examinar los desafíos contemporáneos que enfrentan los derechos humanos desde la perspectiva de igualdad de género, reconociendo las diferencias como una herramienta epistemológica clave para comprender las múltiples formas de discriminación y opresión que aún persisten en nuestra sociedad”, manifestó.
Durante los dos días del seminario se abordarán los fundamentos teóricos, contextos actuales, retos y perspectivas contemporáneas en materia de derechos humanos y estudios de género a través de paneles, conferencias magistrales y mesas de diálogo.

