Desde El Fuerte Sinaloa, noviembre 24, 2024

Así fue el terremoto de mayor magnitud de la historia.:

 

Así fue el terremoto de mayor magnitud de la historia.:

Tuvo una magnitud de 9.5UVO UNA MAGNITUD DE 9,5 MW (Moment Magnitud) se registró en los alrededores de la ciudad Chilena de Valdivia.-

RENÉ VEGA: Periodismo Disruptivo. San Blas, El Fuerte, Sinaloa. A 03 de febrero de 2022.- El domingo 22 de mayo de 1960 Chile sufrió el terremoto más fuerte del que la historia tenga registro.

Eran las 3:11 p.m. y durante cerca de 10 minutos se sintieron sacudidas feroces a lo largo de mil de sus casi 5 mil kilómetros de costa en el Pacífico.

Con su magnitud de 9,5, el sismo liberó energía equivalente a 20.000 bombas de Hiroshima y causó un tsunami con olas de hasta 25 metros que causaron devastación y sepultaron poblaciones costeras.

Se calcula que murieron más de 1.600 personas, hubo 3.000 heridos y 2 millones quedaron sin hogar en el sur del país, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

La geografía de Chile cambió. Hubo poblaciones que se hundieron y otras zonas se levantaron varios metros; un volcán hizo erupción y varios ríos cambiaron su cauce.

La furia del terremoto recorrió todo el mundo. Las ondas sísmicas hicieron tambalear el planeta y lo hicieron vibrar durante varios días.

Mientras la tierra temblaba, en el océano se formaba un tsunami que también embistió la costa oeste de EE.UU., Hawái, Filipinas y Japón, y causó en total más de 200 muertes.

 

 

“Fue un monstruo planetario”, como lo describió Tom Jordan, entonces director del Centro de Terremotos del Sur de California en un artículo de la revista Nature, cuando se cumplían 50 años de la tragedia.

El Gran Terremoto de Chile, también conocido como el Terremoto de Valdivia por ser la ciudad más afectada, 60 años después aún se recuerda como una de las mayores catástrofes del país.

El cataclismo sin embargo, también dejó valiosas lecciones para la ciencia y la prevención de desastres.

¿Qué fue lo ocurrió, cómo se sintieron sus efectos y qué datos dejó este sismo para los científicos que estudian cómo se sacude la Tierra?

 

Una jornada trágica

Desde el sábado 21 de mayo la costa de Chile, cerca de Concepción, venía soportando fuertes sismos de magnitudes mayores a 8, pero la gran sacudida llegó al día siguiente.

A unos 160 kilómetros de la costa de la ciudad de Valdivia la placa tectónica de Nazca se desplazó unos 30 metros por debajo de la placa Sudamericana.

A este fenómeno en el que dos placas contiguas se superponen se le conoce como una zona de subducción.

La ruptura que causó la superposición, según el USGS, se extendió a lo largo de mil kms de norte a sur, entre las ciudades de Lebu y Puerto Aysén.

La fricción entre ambas placas liberó siglos de energía acumulada, causando los mayores estragos en la región entre Valdivia y Puerto Montt.

 

 

Ciudades como Puerto Saavedra quedaron completamente destruidas y hubo daños severos en otros lugares como Corral.

El terremoto transformó la geografía

En Valdivia el terreno se hundió 2,7 metros. En los alrededores de la ciudad varios ríos cambiaron su cauce, algunas llanuras se convirtieron en humedales y se perdieron miles de hectáreas de campos de cultivos y pastoreo.

Con el tiempo, la formación de los humedales también atrajo plantas y especies de aves que antes no se veían en la región.

En otros lugares el terreno no se hundió, sino que se elevó. La isla Guafo, por ejemplo, se levantó cuatro metros; la isla Guamblin se alzó 5,6 metros.

 

Al menos 2 millones de personas perdieron su hogar.

El 24 de mayo, dos días después del terremoto, el volcán Puyehue hizo erupción, lanzando vapor y cenizas a 6.000 metros de altura.

Esa erupción, que perduró por varias semanas, se debió a que el movimiento de placas hizo que el continente se extendiera y abriera paso para que se liberara magma.

Tras el terremoto, el área de Chile se expandió el equivalente a 1.500 campos de fútbol.

El sismo causó un maremoto que se extendió por todo el océano Pacífico.

La fricción entre las placas sacudió el océano hasta los 3.000 metros de profundidad.

La peor parte la llevó Chile, donde en algunas zonas la forma de la bahía amplió el tsunami, pero las ondas también llegaron al otro lado del planeta.

 

En Hawái, 15 horas después del terremoto, llegó un tsunami que causó 61 muertes y daños severos en Hilo, donde hubo olas de más de 10 metros de alto.

En Filipinas las olas mataron a 32 personas y en la Isla de Pascua, Samoa y California hubo daños materiales.

Fuera de Chile, a 17.000 km de distancia, el mayor desastre se vivió en Japón, donde 22 horas después del terremoto a la región de Honshu llegaron olas de 5,5 metros que destruyeron 1.600 hogares y mataron a 138 personas.

El terremoto de 1960 ha sido una de las mayores catástrofes en la historia de Chile.

El planeta vibró

Chile está ubicado en el llamado Cinturón de fuego, un área alrededor del océano Pacífico donde ocurren algunos de los mayores terremotos y erupciones volcánicas.

El sismo de 1960 fue tan fuerte que hizo vibrar a todo el planeta durante varios días. Fue tanta la perturbación, que afectó incluso la rotación de la Tierra e hizo que los días fueran milisegundos más cortos.

Aprendizajes

Pero los dolorosos e impresionantes efectos del terremoto también dejaron lecciones para los científicos que estudian estos fenómenos.

Las vibraciones planetarias que generó, por ejemplo, permitieron entender mejor cómo viajan las ondas sísmicas a través de la Tierra.

El terremoto arrojó las primeras evidencias de las oscilaciones del planeta, que son útiles para comprender mejor su estructura interna.

 

A raíz del Gran Terremoto de Chile, en 1965 se creó Sistema de Alerta de Tsunamis, que ha sido clave para la detección de tsunamis a nivel mundial.

Antes de ese terremoto no se explicaba cómo ocurría un sismo en una falla que no fuera visible.

Gracias al estudio de esas zonas de subducción en varias partes del mundo, los geólogos hoy pueden estimar que un terremoto gigante como el de Chile puede ocurrir aproximadamente cada 300 años.

A su vez, los sedimentos que los tsunamis dejaron en varias costas ahora también le sirven a los geólogos como indicadores para identificar otros lugares que puedan ser propensos a terremotos gigantes.

Con información de: https://www.bbc.com/